Historia
La Muy Leal y Muy Noble Orden de Caballeros de María Pita fue fundada el miércoles 2 de mayo de 1990, en la histórica casa de María Pita, de la calle Herrerías de la Parte Vieja de A Coruña, con la finalidad de investigar y dar a conocer la figura de María Pita, su entorno y su época, así como el carácter liberal de la ciudad de A Coruña. En un acto solemne, los siete Miembros Fundadores firmaron el acta constitucional de la Orden.
El número de siete fundadores fue en recuerdo a las siete empresas que tenía A Coruña en la época de la obra de María Pita.
Antonio Gundín Fandiño, Ángel Orozco Martínez, Felipe-Senén López Gómez, Fernando Arenas Quintela, Javier Fonte Gundín, Manuel Rodríguez Maneiro y José Redondo Santos, fueron los Caballeros Fundadores.
Desde entonces, cada año en el mes de mayo se celebran los Actos de Investidura de los nuevos Miembros, que fueron elegidos para formar parte de la Orden.
También cada año se celebra el Capítulo General de la Orden, en el que se tratan los temas y actividades de cada año. La Junta de Gobierno se reúne cada dos semanas y está integrada por los siguientes funcionarios: Maestre, Teniente, Canciller, Clavero, Vicerrector, Veedor, Maestro de Ceremonias y cuatro Tenientes.
“María Pita e a defensa da Coruña no 1589”
“La gesta de María Pita”
A lo largo de los años, la Orden de Caballeros de María Pita ha participado en una amplia variedad de iniciativas y actividades, algunas de las cuales se repiten anualmente.
Durante el mes de mayo, en conmemoración del asedio a la ciudad por las tropas del almirante Drake, se realizan ofrendas florales en el Cementerio de San Amaro, el Castillo de San Antón, la Capilla de la Virgen del Rosario y la Casa-Museo de María Pita.
Algunas de las diversas iniciativas surgidas a partir de las propuestas realizadas por la Orden:
- La petición de levantar un Monumento a María Pita.
- La recuperación de la Casa da Heroína.
- El Himno a María Pita (*).
- Traslado de la Función Votiva -que las autoridades de A Coruña realizan a la Virgen del Rosario- de agosto a mayo, mes de las conmemoraciones de la Heroína.
- El Voto del Pueblo a la Virgen del Rosario, dentro del programa de actos de la Orden en las conmemoraciones anuales de Mayo.
- La recuperación de los Juegos Florales.
- Ciclos de conferencias.
- Las cenas renacentistas (durante las cuales se representó una obra de teatro).
- Homenajes anuales al Mariscal Porlier y a Sir John Moore.
- Dedica a Sir John Moore el Paseo cuya placa está fijada en la fachada del Hospital Abente e Lago.
- En 1995, con motivo de dedicar los Juegos Florales al VII Batallón Peninsular, que había partido 100 años antes -el 11 de marzo de 1895- desde el Muelle de Hierro del puerto de A Coruña para la Guerra de Cuba, se promovió la recreación de una serie de actos idénticos a los que tuvieron lugar 100 años antes. (**)
- La primera Feria Medieval fue organizada por la OCMP y la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo.
- Cuando se formalizó la solicitud de declaración de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad, fuimos de los primeros en apoyarla..
- En 2010, 21 de noviembre, Plaza de María Pita, 12:00 horas.
En el XX Aniversario de la OCMP, la Orden rindió un Homenaje al EJÉRCITO ESPAÑOL por su inestimable ayuda en la defensa de la Ciudad durante el Sitio Inglés de 1589. Las inclemencias del tiempo obligó a que los Actos se celebraran en el interior, en los soportales de la fachada principal del Palacio de María Pita, según el dispositivo previsto por el Arsenal para esta contingencia.
Las siguientes fuerzas se han desplegado desde el Arsenal:- Escuadra de Gastadores do Terzo do Norte.
- Banda de Música del Tercio del Norte.
- Unha Sección con dúas banderines.
Al acto asistieron Comandantes, Jefes y Oficiales de la Armada, autoridades militares y civiles, y comandantes, jefes y oficiales del Ejército de Tierra y de la Guardia Civil. Gran número de caballeros de la OCMP. El Almirante pasó la revisión de fuerza.
Los portadores de coronas, seguidos por los abanderados, se dirigieron hacia la Cruz que conmemoraba a los Caídos.
Los miembros de la presidencia del Acto (Alcalde, Almirante y Maestre) se dirigieron hacia la Cruz para depositar la corona de laurel en memoria de los Caídos. El Maestre, Vicente Iglesias Martelo, y el Gran Maestre, Mayor Javier Losada de Azpiazu, entregaron al Almirante Jefe del Arsenal, Santiago Bolíbar Piñeiro, una placa conmemorativa del Homenaje.
El Maestro relató los hechos que motivaron este merecido Homenaje y expresó el reconocimiento de la OCMP a la Armada Española.
El Almirante agradeció el Homenaje a la OCMP y a la ciudad de A Coruña.
El Alcalde/Gran Maestre clausuró el acto con sentidas palabras de orgullo cívico.
Ya fuera de protocolo, los Caballeros de la OCMP, las autoridades militares y civiles, y los mandos de la Armada, el Ejército de Tierra y la Guardia Civil se dieron cita para la foto oficial al pie de la escalinata del Palacio de María Pita.. - Traslado de la Función Votiva -que las autoridades de A Coruña realizan a la Virgen del Rosario- de agosto a mayo, mes de las conmemoraciones de la Heroína.
- El Voto del Pueblo a la Virgen del Rosario, dentro del programa de actos de la Orden en las conmemoraciones anuales de mayo.
- La recuperación de los Juegos Florales.
- Ciclos de conferencias.
- As Ceas Renacentistas (durante as cales se representaba unha obra de teatro).
- As anuais homenaxes ao Mariscal Porlier e a Sir John Moore.
- Dedicar a Sir John Moore o Paseo cuya placa está fixada na fachada do Hospital Abente e Lago.
- No ano 1995 con motivo de dedicarlle os Xogos Florais ao VII Batallón Peninsular que facía 100 anos partira – o 11 de marzo de 1895 – dende o Peirao de Hierro do porto coruñés para a Guerra de Cuba, promover a recreación dunha serie de actos idénticos aos que tiveron lugar 100 anos antes. (**)
- La primera Feria Medieval fue organizada por la OCMP y la Asociación de Veciños da Cidade Vella.
- Cando se formalizou a petición de que a Torre de Hércules fose declarada Patrimonio da Humanidade, fomos dos primeiros en apoiala.
- En 2010, o 21 de novembro, Praza de María Pita, 12:00 h.
No XX Aniversario da OCMP, a Orde tributou unha Homenaxe á ARMADA ESPAÑOLA pola súa inestimable axuda na defensa da Cidade durante o Cerco inglés de 1589. A inclemencia do tempo obrigou a que os Actos levasen a cabo a cuberto, nos soportais da fachada principal do Palacio de María Pita, segundo o dispositivo previsto polo Arsenal para esta continxencia.
Desprazaron desde o Arsenal as seguintes Forzas:- Escuadra de Gastadores do Terzo do Norte.
- Banda de Música do Terzo do Norte.
- Unha Sección con dúas banderines.
Al acto asistieron Comandantes, Jefes y Oficiales de la Armada, autoridades militares y civiles, y comandantes, jefes y oficiales del Ejército de Tierra y de la Guardia Civil. Gran número de caballeros de la OCMP. El Almirante pasó la revisión de fuerza.
Los portadores de coronas, seguidos por los abanderados, se dirigieron hacia la Cruz que conmemoraba a los Caídos.
Los miembros de la presidencia del Acto (Alcalde, Almirante y Maestre) se dirigieron hacia la Cruz para depositar la corona de laurel en memoria de los Caídos. El Maestre, Vicente Iglesias Martelo, y el Gran Maestre, Mayor Javier Losada de Azpiazu, entregaron al Almirante Jefe del Arsenal, Santiago Bolíbar Piñeiro, una placa conmemorativa del Homenaje.
El Maestro relató los hechos que motivaron este merecido Homenaje y expresó el reconocimiento de la OCMP a la Armada Española.
El Almirante agradeció el Homenaje a la OCMP y a la ciudad de A Coruña.
El Alcalde/Gran Maestre clausuró el acto con sentidas palabras de orgullo cívico.
Ya fuera de protocolo, los Caballeros de la OCMP, las autoridades militares y civiles, y los mandos de la Armada, Ejército y Guardia Civil se dieron cita para la foto oficial al pie de la escalinata del Palacio de María Pita. - El 26 de noviembre de 2010, la OCMP recibe la Medalla de Oro General Sir John Moore.
En el aula de Cultura del Sporting Club Casino, la Asociación Histórico Cultural “Las Reales Chaquetas Verdes” entregó a la Orden de Caballeros de María Pita la Medalla de Oro General Sir John Moore, en su XIV edición, y el Privilegio que testimonia la condecoración.
El Tesorero de las Reales Chaquetas Verdes, Sr. Fernández Caramés, actuó como Maestro de Ceremonias en la presentación del Acto.
El Presidente del Casino, Sr. Medín Guyatt en su discurso de bienvenida puso a disposición de los socios de ambas asociaciones las instalaciones del Club.
El Sr. García Merino, Secretario de la Junta, lee el acta de concesión de la Medalla a la Orden de Caballeros de María Pita y un breve repaso de la historia de la Orden. El Presidente, Sr. Manuel Santiago Areas Roca, describió los méritos que aportan a la OCMP y la hacen merecedora de este preciado galardón.
El Teniente de la OCMP, Sr. Manuel Balseiro González, representado por el Maestro Iglesias Martelo, recibió la Medalla de manos del Sr. Sands, para colgarla en la Bandera morada de la Orden. Y de manos del señor García Merino el Privilegio que autentifica la concesión de la Medalla de Oro General Sir John Moore a la OCMP; El señor Osende Barallobre, Diputado de las Reales Chaquetas Verdes, hace entrega de copia de la escritura notarial de creación de la citada Medalla de Oro, con copia del Reglamento por el que se rige.
El Teniente Sr. Balseiro improvisó un discurso en el que reconoció que para la Orden esta Medalla de Oro es su galardón más preciado y no podía haber sido entregada en mejor momento ya que coincidía con el 20 Aniversario de la OCMP.
Agradeció cordialmente a todos los que conforman los Royal Green Jackets por este premio único.
- El 26 de noviembre de 2010, la OCMP recibe la Medalla de Oro General Sir John Moore.
En el aula de Cultura del Sporting Club Casino, la Asociación Histórico Cultural “Las Reales Chaquetas Verdes” entregó a la Orden de Caballeros de María Pita la Medalla de Oro General Sir John Moore, en su XIV edición, y el Privilegio que testimonia la condecoración.
El Tesorero de las Reales Chaquetas Verdes, Sr. Fernández Caramés, actuó como Maestro de Ceremonias en la presentación del Acto.
El Presidente del Casino, Sr. Medín Guyatt en su discurso de bienvenida puso a disposición de los socios de ambas asociaciones las instalaciones del Club.
El Sr. García Merino, Secretario de la Junta, lee el acta de concesión de la Medalla a la Orden de Caballeros de María Pita y un breve repaso de la historia de la Orden. El Presidente, Sr. Manuel Santiago Areas Roca, describió los méritos que aportan a la OCMP y la hacen merecedora de este preciado galardón.
El Teniente de la OCMP, Sr. Manuel Balseiro González, representado por el Maestro Iglesias Martelo, recibió la Medalla de manos del Sr. Sands, para colgarla en la Bandera morada de la Orden. Y de manos del señor García Merino el Privilegio que autentifica la concesión de la Medalla de Oro General Sir John Moore a la OCMP; El señor Osende Barallobre, Diputado de las Reales Chaquetas Verdes, hace entrega de copia de la escritura notarial de creación de la citada Medalla de Oro, con copia del Reglamento por el que se rige.
El Teniente Sr. Balseiro improvisó un discurso en el que reconoció que para la Orden esta Medalla de Oro es su galardón más preciado y no podía haber sido entregada en mejor momento ya que coincidía con el 20 Aniversario de la OCMP.
Agradeció cordialmente a todos los que conforman los Royal Green Jackets por este premio único.
(*) El Himno de María Pita.
Se estrenó en el Teatro Colón en mayo de 1989, durante los actos del IV Centenario de la Heroína. El Himno fue iniciativa de Antonio Gundín, autor de la letra y la música junto a Enrique Rodríguez Iglesias. La Orden lo adoptó como su Himno oficial.
Fue iniciativa del propio Francisco Vázquez que se estrenara en el Teatro Colón y que al finalizar la función el alcalde de A Coruña recogiera oficialmente las partituras. Fue interpretada por el barítono Javier Fonte Gundín (q.e. p.d.), Caballero Fundador, acompañado por la Orquesta del Grupo Musical Albéniz, cantando los coros «Cantigas da Terra».
Fue noticia en todos los periódicos de la ciudad y portada en Voz de Galicia. Al finalizar el acto, y a puerta cerrada, el Alcalde pidió que este acto se repita en la Plaza de María Pita una semana después. Para esta nueva ocasión, se contó con la participación de 4 coros y 4 grupos folclóricos que desfilaron desde el Obelisco hasta la Plaza de María Pita, donde se instaló un magnífico escenario para la actuación de los grupos, la Agrupación Musical Albéniz y la Banda Municipal. Una vez concluidas las actuaciones, y por la noche, para que la puesta en escena brillara aún más, todos los participantes, más de 300 – 4 Coros, 4 Grupos Folklóricos, Banda Municipal y Albéniz -, con la voz de Javier Fonte, y todos bajo la dirección de Antonio Gundín, interpretaron el Himno a María Pita. La Plaza, al igual que ocurrió en el Teatro Colón, estaba completamente repleta. Ante la insistencia de los aplausos y las peticiones, lo volvieron a realizar.
(**) Actos Homenaje al VII Batallón Peninsular de la Guerra de Cuba
La Bandera del citado Batallón (bandera reformada de la que había sido Unidad Rural de A Coruña) -que en 1895 se exhibía en “Las Chicos”, la tienda de ropa más antigua de Galicia, especializada en abrigos, capas y fracs, de la Rúa Real 29, donde hoy se encuentra Calzados Vogue- fue custodiada en el Circo de Artesáns, que la donó a la Diputación Provincial de A Coruña y ésta al establecimiento militar correspondiente, celebrándose los siguientes actos:
- Salida de la Bandera en procesión desde el Circo de Artesanos custodiada por miembros de esta Sociedad y de la Orden hasta su entrada en la Iglesia de San Jorge, donde fue entregada al Presidente de la Diputación Provincial.
- Misa solemne de bendición de la Bandera.
- La bandera fue izada desde la Iglesia de San Jorge hasta la Plaza de María Pita donde esperaban el Capitán General y sus comandantes. La autoridad militar lo recibió de manos del Presidente del Consejo Provincial. Es de destacar que una unidad de soldados con sus comandantes, vistiendo el uniforme de «ralladillo» con el sombrero de paja (característico de nuestras tropas en Cuba y Filipinas), estuvo presente, participando en los actos, portando y custodiando la Bandera. A continuación se realizó el Juramento de la Bandera de la clase de reclutas correspondiente y el desfile correspondiente fue encabezado por la Bandera del Batallón Peninsular portada por la unidad con uniforme de época. En el marco de esta conmemoración se celebró en A Coruña la primera exposición en España sobre la Guerra de Cuba..
La Orden de los Caballeros de María Pita organizó numerosas conferencias sobre temas como «Los Terzos de Flandes», «El arte del Manierismo en Galicia, en tiempos de María Pita», «Hallazgos macabros de A Coruña», «Un día en la vida de María Pita. La visión de un periodista», «Concepción Arenal y su estancia en A Coruña», «El puerto de A Coruña», «Don Pedro Barrié da Maza», «Canoto Berea y su tiempo», «Pérez Costais y el doctor Rodríguez», «La Revolución Gallega de 1846», «Setenta y cinco años del Palacio Municipal», «La Ciudad Vieja y 400 años del Hospital Militar», «Ayer y hoy de Campo da Leña a San Andrés», «Evocación ante la casa de Sir John Moore», «Los Templarios en el Burgo», «Fernando Navarrete y A Coruña en su tiempo», «Historia de la Rúa Real», «Historia del Teatro Rosalía de Castro». “Santiago Casares Quiroga, un personaje polémico coruñés” etc.
En 2002, la convocatoria anual del “Foro María Pita” se inició con las conferencias “A Coruña a través de la Historia de Galicia”, de Ramón Villares Paz, “A Coruña en tiempos de Carlos V y su aportación a la política imperial”, de María del Carmen Saavedra Vázquez y “O el liberalismo coruñés”, de Xosé Ramón Barreiro Fernández. Otras conferencias posteriores fueron: «Los plebeyos y la batalla de Villamar», de Manuel Rodríguez Maneiro, «Los alemanes en los Reinos de Valencia y Palma de Mallorca», de José Redondo Santos, «Liberalismo romántico. Sinforiano López», de Rosario Castell.
En 2003 “Las Instituciones Eclesiásticas de A Coruña durante la monarquía de los Austrias”, de Ismael Velo Pensado, “Mito y superstición en la Galicia renacentista”, de Felipe-Senén López Gómez; y «A Coruña dos Austrias y sus soldados», de José Navas Ramírez-Cruzado.
En 2004 “La construcción de Europa hoy” de Gerardo Fernández Albor, “Efectos del conocimiento científico y técnico sobre los ciudadanos y la economía” de Manuel Balseiro González, “La corrupción del Ayuntamiento de A Coruña en el siglo XVIII”, de Santiago Daviña Sáiz, “Miguel de Cervantes, A Coruña y Galicia”, de Manuel Alcázar Bermejo y “La paz en 1604. España e Inglaterra”, de Luís Gorrochategui Santos.
En 2005, “Mariano Gómez Ulla, célebre cirujano español”, de José María Gómez-Ulla y Lea, “Cartas desde A Coruña de los hermanos Da Igrexa”, de Áurea Rey Majado y “Don Quijote de la Mancha”, de Carlos González-Garcés Santiso.
En 2006 “Cavalcanti, yerno de Pardo Bazán” y “La Torre de Hércules” del canciller Manuel Rodríguez Maneiro.
En 2007, José Manuel Liaño Flores habló sobre «Concepción Arenal vista desde nuestro tiempo» y Luís Gorrochategui Santos, sobre «Manuela a Tucumana, una María Pita argentina».
En 2008, Antonio Eiras Roel, sobre «Don Diego Francisco Somoza y Taibo: Conflicto y vaivenes de un procurador coruñés en la fase crucial de la Guerra de Sucesión» y José Alfeirán Rodríguez, sobre «Sobre el VIII Centenario de la Carta Popular de Alfonso IX».
En 2009, Manuel Areas con “Anécdotas, curiosidades y misterios de la Batalla de A Coruña de 1809” y el Dr. Pegerto Saavedra sobre “Galicia a principios del siglo XIX: Continuidad, cambios y conflictos.
En 2010, el 23 de marzo tuvo lugar en el aula de Cultura del Sporting Club Casino una conferencia de Alfonso García López, OCMP, con el título A Coruña en los protocolos notariales (siglos XVIII y XIX) y el 19 de abril, también en el Casino, el profesor Alberto José Carro Igelmo, OCMP, impartió una brillante, amena y muy amena conferencia ante un público muy aceptable, pese al título poco atractivo para el público no versado en la materia: “Evolución de los Derechos Sociales en el Orden Constitucional Español”.
En 2011 se celebraron dos conferencias sobre Sofía Casanova en el aula de Cultura del Sporting Club Casino, impartidas por el Dr. Antón M. Pazos -investigador del CSIC y vicedirector del Instituto Pai Sarmiento-, con el título: «Vida y tiempo de Sofía Casanova», y la Dra. Olga Osorio –profesora de Ciencias de la Comunicación en la UDC y de Procesos y Medios de Comunicación en el IES Imaxe e Son, A Coruña– sobre “Sofía Casanova, periodista y corresponsal de guerra”.
Y una tercera, a cargo del profesor Pardo de Guevara e Valdés, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto Pai Sarmiento, con la conferencia «El escudo de Galicia. Origen, evolución y significados».
Y ya en 2012, en el aula de Cultura del Sporting Club Casino, se inauguró el ciclo de conferencias del Foro MARÍA PITA a cargo del Ilustre Abogado, y Caballero de la Orden de María Pita, D. José Luis Alonso Zato, impartiendo la conferencia «A CORUÑA, SU FUNDACIÓN Y SU FORO».
Desde 1992 se realizan anualmente los Juegos Florales María Pita, donde se presentan poemarios que hacen referencia a un tema específico de la historia de nuestra ciudad. (ver sección Juegos Florales)
Desde su fundación en mayo de 1990 hasta mayo de 2007, la Maestría del OCMP estuvo a cargo del Maestro Antonio Gundín Fandiño, siendo en esa fecha sustituida por el Maestro Vicente Iglesias Martelo quien, tras cuatro años en el cargo, cedió la misma en mayo de 2011 al actual Maestro José Vilasánchez Hermida.
La Orden también conmemoró por primera vez en 1997 la celebración de las Cortes de Carlos I en A Coruña, con una misa, la declamación de textos y una representación de la muerte de Carlos I en Yuste.
En 1990 se acordó nombrar al Alcalde de la Ciudad como Gran Maestre de la Orden. El día 25 de octubre de 2002, en el salón de sesiones del Excelentísimo Ayuntamiento de A Coruña, se celebró el acto de Investidura como Gran Maestre de la Orden de Caballeros de María Pita en la persona de S.E. D. Francisco Vázquez y Vázquez, quien, posteriormente -el 9 de noviembre de 2007-, y en esta ocasión como coruñés comprometido con nuestra Ciudad, recibió en la Embajada de España en Roma los atributos -bastón y diploma- que le acreditan como Gran Maestre Honorario.
El 15 de octubre de 2007 se produjo la investidura como Gran Maestre del nuevo alcalde, Su Excelencia. Señor Javier Losada Aspiazu.
Se acordó también designar, cada año, un Caballero de Honor, recayendo esta distinción en D. Máximo de Miguel Pagé, Capitán General de Galicia, y desde entonces: D. Eduardo Toba Muíños, seleccionador nacional de fútbol; doña Margarita Ponche López, presidenta de Amigos da Coruña; D. Augusto César Lendoiro, presidente del R. C. Deportivo; Sr. José Cora Rodríguez, Defensor del Pueblo; doña Carmela Arias y Díaz de Rábago, condesa de FENOSA; D. Gerardo Fernández Albor, expresidente de la Xunta de Galicia; S.A.I. R. Archiduque Otón de Habsburgo, Presidente de la Unión Paneuropea; don Manuel Fraga Iribarne, expresidente de la Xunta; D. Rodrigo García Vizoso, ex jugador y entrenador del R. C. Deportivo; doña Rosalía Mera Goyenechea, presidenta de la Fundación Paideia; D. José Manuel Liaño Flores, juez jubilado y ex alcalde de A Coruña, D. Andrés Fernández-Albalat Lois, arquitecto y Presidente del Instituto de Estudios Coruñas “José Cornide” y D. Isaac Díaz Pardo, pintor, escultor, escritor, catedrático, ceramista, destacado estudioso y empresario gallego.